Google Website Translator

publicacion de archivos PDF, WORD etc

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO

¿Qué es el desarrollo humano?
http://www.agisa.com.mx/images/desarrollo_humano.png




Estudio científico de cómo cambian las personas
Dichos cambios pueden ser de dos maneras:




La vida del hombre se divide en ocho períodos segun Erikson:

1. Etapa prenatal: Desde la concepción hasta el parto.
2. Etapa de los primeros pasos: Del nacimiento a los 3 años.

3. Primera infancia: Desde los 3 hasta los 6 años.

4. Infancia intermedia: Desde los 6 hasta los 12 años.

5. Adolescencia: De los 12 a los 20 años.
6. Edad adulta temprana: Desde los 20 hasta los 40 años.

7. Edad adulta intermedia: Desde los 40 a los 65 años
8. Edad adulta tardía: 65 años en adelante.









Freud teoria del desarrollo humano

La Etapa Oral (primer año de vida) se subdivide en dos expresiones libidinales; oral – pasivo y oral – sádico. La energía de la libido está en la boca (zona erógena que le permite al infante relacionarse con su primer objeto gratificante).
La primera gratificación son el pecho (o biberón) y la madre. El conflicto surge a la hora del destete. Los fijados a la expresión oral – pasivo, posteriormente se traducirán en conductas pasivas, dependientes; así como en manifestaciones tales como fumar, morderse las uñas o llevar a la boca otros objetos de uso diario. Los fijados a la expresión oral – sádico posteriormente se caracterizarán por su sarcasmo, empleo de palabras mordaces.
En la Etapa Anal (alrededor de los dos años), la energía de la libido se concentra en la región anal. Durante este periodo el infante logra controlar sus esfínteres. El conflicto lo constituye el entrenamiento higiénico.
Los sujetos fijados a esta etapa mostrarán los esquemas: Anal – retentivo, en razón del cual serán tacaños, desconfiados; con comportamientos obsesivos compulsivos, demasiado escrupulosos; anal – agresivo, que se caracterizarán por atributos tales como desorden, desaliño en la vestimenta, falta de atención a los horarios.
En la Etapa Fálica (aparece a los tres años y dura hasta los cinco años), la fuente de gratificación se transfiere al pene en el caso del varón y al clítoris en la niña (como sustituto del pene).
En esta etapa aparecen el complejo de Edipo y el complejo de Castración en el niño y el de Electra en la niña.
El niño desarrolla una fuerte atracción por la madre y se coloca en situación de rivalidad con su padre; la resultante es el temor a que el padre lo castigue cortándole su pene (complejo de castración). Pero el niño también ama a su padre por lo que mostrará un comportamiento ambivalente que se traducirá en reprimir tanto la atracción y el deseo por la madre, como la rivalidad con el padre.
La niña sufre un fenómeno similar al que experimenta el varón, es decir, se siente atraída y desea a su padre (complejo de Electra). Al carecer de pene, la niña experimenta envidia del pene y minimiza a su madre que posee la misma deficiencia y busca un acercamiento a su padre; sus sentimientos también se tornan ambivalentes: quiere y rechaza a su madre.
Freud se ocupó más del desarrollo a partir del hombre y dijo mucho menos de la dinámica del desarrollo de la mujer. Si los sujetos quedan fijados a esta etapa veremos en la adolescencia una búsqueda exagerada por el sexo opuesto.
La represión de los impulsos libidinales con que finaliza el complejo de Edipo, da lugar a la Etapa de Latencia (desde los seis años hasta el inicio de la pubertad). Aquí la sexualidad no desaparece, sino que hay un desplazamiento de la misma; el niño dirige su energía al medio ambiente, al juego y hacia otras actividades.
En la Etapa Genital (que aparece a partir de los doce años), la atracción sexual que estaba dirigida a la figura parental se transfiere al par del sexo opuesto. Aquí el sujeto ya tiene capacidad de comprensión y consideración de los sentimientos de los demás. Como sabemos, con la pubertad se inician una serie de cambios corporales y el desarrollo de ciertos órganos que denuncian que el sujeto ha empezado a madurar sexualmente.


Melanie Klein y el Desarrollo humano

los conceptos principales de la teoría de Melanie Klein, es importante mencionar las distintas formas que toma el objeto (teoría de las relaciones objetales)

Objeto bueno: Junto al objeto malo, son los primeros objetos pulsionales, parciales o totales, tal como aparecen en la vida de fantasía del niño. La cualidad de 'bueno' se le atribuye, no solamente por su carácter gratificador, sino sobre todo porque sobre él se proyectan las pulsiones libidinales del sujeto. Objetos buenos y malos se hallan sometidos a los procesos de introyección y proyección.

Objeto Malo: La cualidad de 'malo' se le atribuye, no solamente por su carácter frustrante, sino sobre todo porque sobre ellos se proyectan las pulsiones destructivas del sujeto.

Objeto extraño: Son el resultado de identificaciones proyectivas patológicas, en las que se percibe al objeto escindido en pequeños fragmentos, conteniendo cada uno una parte proyectada del Yo. A estos objetos extraños se los siente cargados de mucha hostilidad.

Objeto Ideal: Es experimentado por el bebé durante la posición esquizo-paranoide como resultado de la escisión y de la negación de persecución. El bebe atribuye todas sus experiencias buenas, reales o fantaseadas, a este objeto ideal al que anhela poseer y con el que ansía identificarse.

Objetos Parciales: Objetos característicos de la posición esquizo-paranoide. El primer objeto parcial que experimenta el bebé es el pecho. Pronto experimenta otros objetos parciales, ante todo, el pene. Objetos parciales son: el objeto ideal (pecho o pene), el objeto malo (o persecutorio), y el objeto bueno.

Objeto Total: Se refieren a la percepción del otro como persona. La percepción de la madre como objeto total caracteriza la posición depresiva. El objeto total es lo opuesto tanto del objeto parcial como de los objetos escindidos en partes ideales y persecutorias. La ambivalencia y la culpa se experimentan en relación con objetos totales.



Piaget y su teoria sobre el desarrollo humano
El concepto de esta etapa en la teoría de Piaget, significa el paso de un nivel del funcionamiento conceptual a otro en cada etapa, el niño conoce el mundo de distinto modo y usa mecanismos internos diferentes para organizarse, en cada nueva etapa, a capacidades adquiridas para integrarlas en una estructura mas compleja.

Piaget (1952) afirma que si bien los modos característicos de pensamiento de cada etapa son aplicados a todos los seres humanos, independientemente a la cultura a la que pertenezcan, es la naturaleza específica del medio físico y social lo que determina el ritmo y el grado de desarrollo a través de las etapas.

Piaget decidió dividir el curso total del desarrollo en unidades denominadas periodos y estadios considerando que cada una de las etapas del desarrollo para descubrir la función de lo mejor que el niño puede realizar en el momento.
la teoría de Piaget supone que tiene una serie sucesivas de etapas en el desarrollo, que llamó a la infancia como el periodo sensoriomotor del desarrollo cognoscitivo, las etapas son continuas, ya que cada una de ellas toma algo de las realizaciones de la anterior o anteriores.

Primera etapa (estadìo uno) 0-1 reflejos
El primer estadio cubre el primer mes de vida, durante este tiempo las reacciones del recién nacido a la estimulación ambiental son reflejos naturales.
Es a través de la modificación de estos reflejos que el infante evoluciona al segundo estadio del desarrollo cognoscitivo sensoriomotor.

Piaget opina que la inteligencia tiene un punto de origen en la sensación y la Actividad motriz, las estrategias utilizadas por el infante para organizar sus experiencias comienza con el ejercicio de su reflejos innatos., la repuesta de chupete es provocada por la estimulación de la lengua y de los labios el reflejo de hoz se provoca por el estimulo de las mejillas.

Cada objeto nuevo que el niño encuentra, lo explora con actividades sensitivas y motrices que forman parte de las capacidades innatas del infante se dan procesos de asimilación y acomodación que sirven para ajustar los patrones sensoriales ya establecidos, para poder incorporar los aspectos que proporcionan los nuevos objetos de estimulo.

Segunda etapa (estadio dos) 1-4 meses reacciones circulares primarias.
En el segundo estadio el infante continúa siendo un individuo reactivo, mas que interactor con el medio ambiente. La estimulación del mundo exterior suscita acciones sensoriales y motoras, por parte de infante. Sin embargo, en el estadio dos el niño esta avanzando en relación con su contra parte del estudio uno, en muchas formas.
Reacciones circunstanciales primarias: La característica principal del estado dos es la tendencia de los infantiles a tropezar con nuevas experiencias a través de sus acciones y, luego, a repetir estas acciones. En primer lugar, los infantes se ocupan de su propia actividad y no de los efectos de aquellas actividades sobre los objetos con los cuales ellos interactuan. El énfasis del estudio dos recae sobre la propia actividad individual, lo que da origen al termino primaria. en segunda instancia sin ninguna motivación externa aparente, los infantes se ocupan repetidamente en las mismas acciones, como si las practicaran.
Coordinación de actos sensoriomotores: los infantes, en el estudio dos, muestran conductas que sugieren que ellos han aceptado ese consejo; al hacer lo se están preparando para el mejor entendimiento del mundo que los rodea. en el segundo estadio, los infantes ya no responden a una fuente de estimulación, con una simple respuesta sensorial o motora. Los infantes miran lo que ellos oyen e inspeccionan lo que agarran.
Permanencia del objeto: Piaget observo que, en el segundo estadio, cuando él cubrió un objeto con el que estaba jugando el infante, éste no buscó el objeto desaparecido. en esta etapa el principio que mejor describe el concepto de objeto del infante es "fuera de la vista, fuera de la existencia". el objeto existe en la mente del niño, solamente, mientras el niño esté en contacto sensorial o motor directo con él.

Tercera etapa (estadio tres) (4-8 meses)
Reaccionen circulares secundarias El estudio tres se caracteriza por un cambio notable de los infantes; de un total de intereses por su propio cuerpo pasan a un interés en las características y acciones de objetos diferentes de ellos mismos.
Relaciones circulares secundarias: la acción repetida descrita en el ejemplo 4 es llamada reacción circular secundaria. es secundaria porque describe, no solamente las acciones del infante (como en el caso de la reacción circular primaria), sino también la acción de la muñeca (su movimiento y sonido). Sin embargo, a pesar del interés del niño por las acciones de los objetos que lo rodean, no hay evidencia de que el infante reconozca una relación causa efecto, entre sus, propias acciones y los hechos interesantes observados.
Relaciones de causa efecto: a pesar de la coordinación de las acciones sensoriales y motoras del niño y la repetición de acciones que han producido resultados interesantes, hay poca evidencia de que, en el estadio tres, el infante comprenda la relación entre las acciones y sus resultados.
Permanencia del objeto: Piaget observo que los infantes del estadio tres comienzan a desarrollar un concepto rudimentario de la pertenencia del objeto, aún cuando ellos no tengan contacto sensorial y motor con él. en esta época, los infantes buscaban objeto, aún cuando ellos mismo han hecho desaparecer o buscarán la parte perdida de un objeto familiar, si solamente una parte de esta es visible.

Cuarta etapa (estadio cuarto) (8-12 meses)
Coordinación secuencial del esquema el cuarto estadio del conocimiento sensoriomotor esta caracterizado por la aparición de comportamientos que reflejan la conciencia del infante de las relaciones entre medios y fines. Antes del cuarto estadio, las acciones del infante están dirigidas hacia ejecuciones inmediatas de metas y objetivos, tales como obtener o mantener contacto con la comida, con un juguete o con un evento interesante.
El infante no combinara dos acciones separadas, para lograr un objetivo sencillo. Durante la cuarta etapa, sin embargo, el infante se ocupa en un patrón de acción que no desemboca, directamente, en el objeto o suceso perseguido, sino hace posible una segunda ación, para lograr el objeto deseado.
Permanencia del objeto: en el cuarto estadio, el niño buscara, insistentemente, objeto oculto. Sin embargo, ellos deben ver el objeto cuando ha sido escondido. Aparentemente, esta respuesta de investigación del objeto perdido. Esta conclusión surge de la observación de que, aún cuando el niño presencie que el objeto ha sido ocultado en un nuevo lugar, puede buscarlo donde estaba en el pasado.

Quinta etapa (estadio cinco) (12-18 meses)
Reacciones circulares terciarias el quinto estadio del desarrollo cognoscitivo sensoriomotor está caracterizada por la aparición de la verdadera exploración, por ensayo y error.
Reacciones circulares terciarias: los infantes del estadio cinco no se contentan con los usos de los viejos patrones de acción, en relación con logros objetivos. En lugar de esto, ellos ensayan repetidamente variaciones de aquellos viejos patrones de acción, para descubrir los fines que ellos pueden lograr. Esta conducta repetitiva es llamada reacción circular terciaria. Un acto es repetido con variaciones sistemáticas, de tal forma que se descubren nuevas reacciones causa-efecto.
Permanencia del objeto: el infante del estadio cinco puede pensar en objetos o hechos que no están presentes. Esta capacidad se deriva de la capacidad recientemente adquirida de crear una representación de un objeto o hecho.

Esta capacidad se refleja en el aumento de la memoria de evocación del niño y en el aumento de la habilidad para buscar objetos perdidos.
a pesar de tener una representación del objeto perdido, los infantes del estadio cinco todavía carecen de habilidades para el entendimiento de objetos perdidos.

Sexta etapa (estadio seis) (18-24 meses)
Aparición de la representación simbólica
La característica que diferencia al infante en el sexto estadio del desarrollo cognoscitivo sensoriomotor, es la habilidad del niño para usar símbolos que son distintos de los objetos y sucesos que ellos representan: de importancia especifica es el desarrollo de las palabras como símbolos. Este desarrollo tiene ramificaciones para todo el funcionamiento cognoscitivo del infante y representa la transición del periodo sensoriomotor del desarrollo cognoscitivo, al preoperacional.
Clasificación
La conducta de juego de los niños del estadio seis ellos muestran su habilidad para responder a objetos, como si ellos pertenecieran a clases. Sin embargo, los niños de esta etapa tienen la habilidad para usar palabras, como representaciones simbólicas de aquellos objetos y sucesos, y desarrollo conductas que sugieren que ellos pueden también corresponder a aquellos símbolos, como si ellos pertenecieran a clases. Los infantes pueden simbolizar un objeto, cuando este está ausente.
Periodo preoperacional:
Los niños dan muestra de que estén empezando a usar representaciones o símbolos mentales (como por ejemplo, la imitación retardada, que supone cierta representación mental a base del suceso original), es señal de que han entrado en el segundo periodo principal, el periodo preoperacional. Esto ocurre, por lo general, alrededor de los 18 meses o 2 años de edad. a través de todo este periodo, los niños extienden sus nuevas aptitudes simbólicas a ámbitos cada vez mas amplios de su experiencia. El rápido aumento de representaciones mentales y de aptitudes simbólicas durante este periodo, aparece claro en el rápido crecimiento del lenguaje, en la aparición y perfeccionamiento del juego imaginativo y en la incipiente aparición de los sueños. Al llegar al final del periodo preoperacional, los niños ya disponen de cualidades bastantes grandes de representaciones y de símbolos, pero los usan de manera que indica que todavía no captan las relaciones que entre ellos.
El uso de las operaciones empieza a aparecer por primera vez entre los 5 y 7 años para la mayoría de los niños; y una vez que esto ocurre, habrán entrado en el periodo de operaciones concretas. Este periodo continua hasta que los niños tienen de 11 a 15 años; por lo tanto, la mayoría de los niños de edad escolar se encuentran en este periodo de desarrollo intelectual. Con la aparición y desarrollo de operaciones concretas, los niños por primera vez son capaces de realizar ciertos tipos de razonamiento que los adultos calificaran de lógicos. Al principio de este periodo, los niños ponen en practica este tipo de razonamiento de vez en cuando y solamente tratándose de cierto tipo de problema. Según va avanzando el periodo, van usando cada vez mas sus nuevas operaciones en más problemas y más diferentes entre sí, a la manera como los niños preoperacionales amplían su uso de representaciones y símbolos mentales.
Sin embargo, el pensamiento típico que los niños llevan a cabo durante este periodo es todavía limitado. Pueden razonar con bastante lógica cuando trabajan con materiales concretos e inmediatamente presentes (de ahí el nombre de operaciones concretas). pero todavía tropiezan con una enorme dificultad cuando se les pide que apliquen estas aptitudes a situaciones hipotéticas o a problemas en los que hay elementos que no están concretamente presentes. Resuelven con bastante facilidad problemas que implican relaciones entre pares de objetos (una ventaja sobre los niños preoperacionales, quienes suelen captar los objetos solo uno por uno), pero todavía no coordinan las operaciones lo suficientemente bien como para revolver problemas de muchas relaciones.
Cada etapa aprovecha todo lo que ha precedido. La aparición de operaciones mentales que versan sobre las relaciones entre símbolos, presupone la existencia y disponibilidad de los símbolos por relacionar; la aparición de representaciones y símbolos mentales presupone la existencia sensoriomotora mediante la cual se establecen los "conceptos" rudimentarios que luego son representados o simbolizados. La transición de una etapa a la siguiente no se hace por saltos abruptos, sino se da una aparición gradual de nuevas aptitudes que van naciendo de la experiencia acumulada, no obstante las limitaciones de los modos anteriores de pensar, menos flexibles.
La teoría de Piaget versa sobre los cambios desarrollistas que se dan en el proceso que siguen los niños para lograr conocer y entender el mundo en que viven. Se da por supuesto que la organización o estructura de la inteligencia va cambiando en la medida en que los niños, mediante el uso de su inteligencia, van encontrando nueva información, que precisamente por ser nueva produce un equilibrio. Cuando esto ocurre, las estructuras intelectuales se adaptan para poder incorporar la nueva información.
La mayoría de los niños de edad escolar se encuentran en la etapa de operaciones concretas, en periodo en el que empiezan a pensar lógicamente por primera vez.

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET
Nacimiento a 2 años
Sensoriomotora
Los bebés aplican sus capacidades sensoriales y motoras para explorar y obtener una compresión básica del ambiente. Al nacer, sólo tienen reflejos innatos con los que enfrentan al mundo. Al final del periodo sensoriomotor pueden efectuar coordinaciones sensoriomotoras
Los bebés adquieren un sentido primitivo del “yo” y los “otros”, aprenden que los objetos continúan existiendo cuando están fuera de la vista (permanencia de objeto) y comienzan a internalizar esquemas conductuales para producir imágenes o esquemas mentales.

2 a 7 años
Preoperacional
Los niños usan el simbolismo (imágenes y lenguaje) para representar y comprender diversos aspectos del ambiente. Responden a objetos y hechos de acuerdo con la forma en que las cosas parecen ser. El pensamiento es egocéntrico, lo que significa que los niños piensan que todos perciben el mundo de la misma forma que ellos.
Los niños incrementan su imaginación en sus actividades lúdicas. En forma gradual comienzan a reconocer que las otras personas siempre perciben el mundo como ellos.

7 a 11 años
Operaciones Concretas
Los niños adquieren y utilizan operaciones cognoscitivas (actividades mentales componentes del pensamiento lógico)
Los niños ya no son engañados por las apariencias. Al basarse en operaciones cognoscitivas, entienden las propiedades básicas y las relaciones entre objetos y eventos en el mundo cotidiano. Paulatinamente adquieren mayor eficiencia para inferir los motivos por medio de la observación del comportamiento de otros y las circunstancias en las que ocurre

11 años en adelantar
Operaciones Formales
Las operaciones cognoscitivas de los adolescentes son reorganizadas en forma que les permite operar sobre las operaciones (pensar respecto al pensamiento). En esta etapa el pensamiento es sistemático y abstracto.
El pensamiento lógico ya no esta limitado a lo concreto u observable. Los adolescentes disfrutan ponderando cuestiones hipotéticas y, como resultado, pueden convertirse en seres idealistas. Son capaces de aplicar el razonamiento deductivo sistemático que les permite considerar muchas soluciones posibles a un problema y escoger las respuestas correctas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario